Inicio Blog

Cómo aprovechar al máximo las tecnologías audiovisuales en los espacios de trabajo

Ricoh

En un contexto donde la transformación digital y las nuevas maneras de trabajar están marcando las tendencias en las organizaciones, Ricoh LATAM anunció una serie de consejos para poder aprovechar al máximo las tecnologías audiovisuales en los distintos espacios de trabajo.

Jesus Santiago Perez, Vicepresidente de Communication Services, Ricoh LATAM,  comentó: «Aprovechar las tecnologías y soluciones audiovisuales ya no es una opción para las empresas que  quieran maximizar las dinámicas laborales que provienen de los nuevos estilos de trabajo”. Además, agregó que la colaboración con los clientes y los equipos de trabajo de forma más eficiente, impulso de la productividad, más creatividad, comunicación más acertada, son algunos de los  beneficios que las empresas en Latinoamérica están obteniendo al usar plataformas y equipos de videoconferencia en sus espacios de trabajo.

No es de extrañar que, por ello, el mercado audiovisual empresarial en América Latina esté experimentando una evolución acelerada. Se estima que los ingresos globales de esta industria alcanzarán los 422 millones de dólares en 2029, impulsado por la aceleración en la digitalización de los negocios y la adopción de tecnologías avanzadas como la nube o la Inteligencia Artificial.

Aprovechar al máximo

Para poder obtener el máximo rendimiento, es necesario que las organizaciones cuenten con distintas tecnologías audiovisuales:

  • Si el objetivo es brindar una experiencia óptima de los equipos tanto híbridos como presenciales  y hay una necesidad de que las reuniones sean fluidas y sin interrupciones, es importante contar con  soluciones de colaboración empresarial innovadoras y más robustas. Por ejemplo, adoptar plataformas de videoconferencia con equipos AV de alta calidad, como pantallas interactivas y  cámaras 4K.

Este tipo de tecnologías están diseñadas para desarrollar, registrar y compartir ideas en múltiples ubicaciones, aumentando así la productividad en los nuevos estilos de trabajo.

  • Para mejorar la comunicación interna, compartiendo información relevante, dinámica y en tiempo real en áreas comunes, es importante el uso de señalización digital. En los últimos  años, esta tecnología está creciendo en popularidad y muchas empresas lo están utilizando para diversas aplicaciones más allá de la publicidad exterior.
  • Para lograr una mejora de la eficiencia operativa y reducir la intervención manual de los equipos  audiovisuales, se requiere de automatización en infraestructura AV. Para conseguir estos  beneficios de negocio, en Ricoh LATAM visualizan que las empresas están  adoptando sistemas de videoconferencia y otras tecnologías que permiten la gestión automática  de sus equipos audiovisuales, como el encendido y apagado de dispositivos, la programación de  eventos y el ajuste de parámetros de sonido e imagen.

La Inteligencia Artificial está comenzando a ser integrada en los sistemas AV empresariales. Por ejemplo, distintas soluciones ya incluyen la optimización de la calidad de audio y video en videoconferencias, el mantenimiento predictivo de los equipos y sistemas, y el uso de asistentes virtuales que ayudan en la configuración de equipos audiovisuales en las salas de reuniones.

  • Para asegurar el funcionamiento constante y sin fisuras de los sistemas de AV y salas  inteligentes, tanto en sitio como en remoto, es clave contar con servicios gestionados  especializados en audiovisual. Con soluciones como Ricoh AV Managed Services, las organizaciones pueden tener soporte para las herramientas de audio y vídeo, así como para los usuarios.

En Ricoh LATAM cuentan con un amplio portafolio de soluciones de comunicaciones audiovisuales, una gran oferta validada por el mercado, que permite una colaboración unificada, de forma fácil y segura en los espacios de trabajo. Equipadas con altos estándares de tecnología, aseguran una colaboración consistente desde cualquier lugar con herramientas que mejoran la comunicación con todos los participantes presentes y  conectados remotamente. Además, ofrecen analíticas sobre uso y desempeño de las salas, lo que permite prevenir cualquier inconveniente futuro. 

Para acelerar el crecimiento en este mercado en Latinoamérica, en 2023 adquirieron la empresa Videocorp, que cuenta con 40 años de experiencia en el desarrollo e implementación de innovadores  proyectos de comunicaciones audiovisuales e infraestructura crítica para clientes corporativos de todos los sectores.

Lenovo acordó la adquisición del proveedor de almacenamiento empresarial Infinidat

Lenovo Group Limited anunció que su subsidiaria firmó un acuerdo definitivo para adquirir Infinidat: un importante proveedor global de soluciones de almacenamiento empresarial de alta gama. La adquisición es parte de la estrategia de crecimiento de Lenovo para llevar soluciones tecnológicas diferenciadas al mercado. 

Este movimiento fortalecerá aún más las ofertas de almacenamiento empresarial de Lenovo a nivel global y subraya el compromiso de ofrecer soluciones de almacenamiento innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los centros de datos modernos. Con las soluciones de almacenamiento y capacidades de investigación y desarrollo de Infinidat, la transacción creará sinergias estratégicas con el negocio de soluciones de infraestructura del Grupo y las capacidades de almacenamiento empresarial:

  • Acceso a productos de almacenamiento empresarial e innovación
    Infinidat proporciona soluciones de almacenamiento empresarial de alto rendimiento y críticas para la gestión de datos escalables y ciber-resilientes, y tiene un sólido historial de capacidades de I+D de software interno, complementando las capacidades de innovación y I+D de Lenovo.
  • Expansión del portafolio de soluciones de almacenamiento de Lenovo para cubrir el almacenamiento empresarial de alta gama
    La transacción se basará en la posición existente de Lenovo en el mercado de almacenamiento empresarial de entrada y medio, incluyendo un portafolio completo de arreglos flash e híbridos, infraestructura hiperconvergente (HCI), almacenamiento definido por software (SDS) y soluciones de gestión de datos Lenovo TruScale.
  • Oportunidad para impulsar un crecimiento sostenible y rentable del negocio de almacenamiento del Grupo
    Infinidat, combinada con el negocio de infraestructura global existente de Lenovo, el acceso y las relaciones con los clientes, y la escala y capacidades de la cadena de suministro global, crearán nuevas oportunidades para productos de almacenamiento empresarial de alta gama y desbloquearán nuevas oportunidades de ingresos para el negocio de almacenamiento del Grupo.

“Lenovo ofrece una amplia gama de soluciones de almacenamiento diseñadas con un enfoque centrado en el cliente y basado en datos para satisfacer diversas necesidades empresariales. Con la adquisición de Infinidat, estamos emocionados y bien posicionados para acelerar la innovación y ofrecer un mayor valor a nuestros clientes”, dijo Greg Huff, Director de Tecnología del Grupo de Soluciones de Infraestructura de Lenovo. “La experiencia de Infinidat en soluciones de almacenamiento de datos de alto rendimiento y alta gama amplía el alcance de nuestros productos, y juntos, impulsaremos nuevas oportunidades de crecimiento”.

“Infinidat ofrece soluciones de almacenamiento empresarial de alta gama galardonadas que brindan una experiencia excepcional al cliente y garantizan SLA inigualables con un rendimiento, disponibilidad, ciber-resiliencia y recuperación excepcionales, además de una economía a escala de petabytes”, dijo Phil Bullinger, Director Ejecutivo de Infinidat. “Con las amplias capacidades globales de Lenovo, esperamos expandir el valor integral que ofrecemos a clientes empresariales y proveedores de servicios en entornos híbridos y multi-nube”.

La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias habituales y otras condiciones de cierre. Los términos de la transacción no fueron divulgados.

CES 2025: Siemens impulsa la digitalización del sector industrial

El paso de Siemens por el último Consumer Electronics Show dejó una serie de innovadores anuncios en materia de hardware y software, potenciados por inteligencia artificial, que impulsan la digitalización en diferentes verticales, haciendo foco en el sector industrial. 

Eduard Marfa, Global Marketing Director en el área de Consumer Products and Retail en Siemens Digital Industries-Software, se refirió al CES como “una feria fantástica”, en la que pueden exponer sus últimas innovaciones, sin hablar de avances a futuro, sino de la tecnología que están aplicando en la actualidad. Desde el equipo del fabricante destacaron el potencial que una tecnología como la IA tiene para el sector industrial, con un uso muy distinto al que podría aplicarse en cualquier otro segmento, debido a la cantidad de datos que se manejan.

“Estamos entrenando sistemas Large Language Models (sistemas de Inteligencia Artificial) en el lenguaje de Ingeniería, para que entiendan lo que es una máquina, una fábrica o una línea de fabricación, y así ayudar al ingeniero. Tenemos ejemplos muy interesantes, no solo de buscar datos, sino ya tenemos modelos que crean información. Esta es una de las propuestas que tenemos este año y que estamos enseñando en el CES”, comentó Marfa. Y añadió: “Otro tema muy interesante es el Industrial Metaverse: una tecnología que va a cambiar la forma de acceder a los datos y tratar con ellos, porque no sólo es un entorno en el Metaverso en el que tienes acceso a los datos de Ingeniería”.

A través del Metaverso, los ingenieros son capaces de trabajar y colaborar de forma asistida por IA. Para ello, Siemens provee experiencias de visualización inmersiva impulsada por las nuevas APIs NVIDIA Omniverse Cloud a la plataforma Siemens Xcelerator, impulsando un mayor uso de la tecnología de gemelos digitales impulsada por IA. 

Siemens
Siemens

Siemens Xcelerator

Siemens Xcelerator es una plataforma de negocios digital, la cual funciona como un marketplace, que reúne a partners e integradores para que encuentren soluciones específicas para una parte o la totalidad de un proceso que los clientes y los potenciales puedan requerir. 

“En Siemens Xcelerator ofrecemos acceso a los más altos estándares de innovación y calidad, en un ecosistema tecnológico que crea valor para todos los participantes”

La plataforma incluye ingeniería integrada en el metaverso industrial que ayuda a las industrias a desarrollar sus operaciones de manera eficiente y sustentable, permitiéndoles comercializar en el mercado local e internacional, de acuerdo a la normativa correspondiente.  

“Siemens Xcelerator es ágil, flexible, interoperable y escalable, por lo cual se facilitan las interconexiones entre software, cloud, IoT hardware y servicios; y esto crea un ciclo virtuoso de trabajo en equipo entre Siemens y el canal: clientes, partners y la red de proveedores”, señaló Eduard Marfa. 

La oportunidad está en la digitalización 

De acuerdo con el entrevistado, actualmente hay muchos sectores industriales que tienen mucho camino por recorrer en su proceso de digitalización. Hay mucho trabajo para hacer buscando que las empresas puedan promocionar sus soluciones, ya sea para diseño de productos, gestión de datos y, principalmente, de manejo de cadena de suministros. 

“Los canales pueden ayudar a las empresas a implementar una solución que les permita gestionar mejor de supply chain. Es un área que debe desarrollarse usando métodos alternativos”, señaló el ejecutivo, quien también remarcó el potencial que las soluciones cloud pueden traer para el mercado. “Como fabricantes estamos apostando por la nube, nuestras ventas en este segmento crecen año a año, porque brinda una serie de ventajas no solo al usuario final, sino también al integrador, que puede implementar soluciones relativamente complejas de forma simple y rápida, aportando valor al cliente”, sumó. 

Stand Siemens y Eduard Marfa - Global Marketing Director - Consumer Products and Retail en Siemens Digital Industries Software
Stand Siemens y Eduard Marfa – Global Marketing Director – Consumer Products and Retail en Siemens Digital Industries Software

“Somos la octava empresa de software del mundo, y la primera en software industrial. Contamos con soluciones y dispositivos muy específicos para cualquier estrato de compañías”

Para concluir, el Global Marketing Director en el área de Consumer Products and Retail aseguró que la compañía tiene grandes expectativas para el mercado de Latinoamérica, donde todos los países demuestran potencial de crecimiento para la industria. 

“Los partners que se acerquen a nosotros tendrán muy buenas oportunidades, ya que pueden acceder a una gran cantidad de información en diferentes áreas que los ayudará a comercializar e integrar nuestras soluciones y equipos a diferentes clientes, no solo en fabricación, sino también en soluciones end to end. Tenemos un abanico de herramientas para todo tipo de empresas”, finalizó Eduard Marfa.

Google resalta el optimismo global y regional hacia la IA

Adriana Noreña, Vicepresidenta de Google para Hispanoamérica
Adriana Noreña, Vicepresidenta de Google para Hispanoamérica.

Google anunció la segunda edición del estudio “Our Life with AI” elaborado por Ipsos, que reveló un crecimiento en la adopción de la Inteligencia Artificial a nivel global que pasó del 38% en 2023 al 48% en 2024. Esta tendencia también se reflejó en América Latina, donde más del 40% de los encuestados en Chile y México la han utilizado en el último año. La compañía también difundió sus esfuerzos durante 2024 para impulsar la transformación digital en la región a través de nuevas soluciones, formación de talento y expansión de infraestructura.

“Latinoamérica está lista para abrazar la IA. Gracias a este último estudio, comprobamos el gran optimismo que existe sobre su impacto en el crecimiento económico, la creación de empleos y la transformación de sectores como la salud y la educación”, comentó Adriana Noreña, Vicepresidenta de Google para Hispanoamérica. Además, agregó que es crucial abordar desafios como la brecha digital y la escasez de talento calificado para asegurar que la tecnología benefice a toda la sociedad. 

Gracias a la democratización de la IA en los últimos años, cada vez más comunidades pueden empezar a descubrir su gran potencial para promover el progreso económico, científico y social. Tal es así que, según el mismo estudio, el 57% de las personas encuestadas a nivel global se sienten más entusiasmadas por las posibilidades que brinda esta tecnología, superando las preocupaciones (43%).

Educación y capacitación en IA

“Our life with Google” también profundizó en las oportunidades de la Inteligencia Artificial en el ámbito profesional. Los encuestados a nivel global afirmaron que esta tecnología será vital para el trabajo, no solo como una herramienta para aumentar la productividad sino para operar a un nivel más estratégico, especialmente para el manejo de datos complejos (84%) y la resolución de problemas empresariales (82%). Además, el 57% cree que la IA liberará tiempo para enfocarse en aspectos más gratificantes del trabajo.

Los países de América Latina involucrados en el estudio (Brasil, Chile y México), acompañaron esta mirada positiva sobre las oportunidades que traerá la IA en el futuro. Sin embargo, para aprovechar estos beneficios, es fundamental aprender a utilizarla. Hoy, la región enfrenta una escasez de personal capacitado en habilidades digitales, ya que según el Foro Económico Mundial, alrededor del 50% de las empresas de Latinoamérica no pueden encontrar candidatos con las cualificaciones que necesitan.

A principios de 2024, Google presentó el informe “Velocistas de la IA” con cuatro recomendaciones para aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología en países en desarrollo, donde destacó la importancia de apoyar a las personas con iniciativas nacionales de capacitación. En esta línea, a través de su brazo filantrópico Google.org, la compañía destinó este año fondos para promover la formación en habilidades relacionadas con la IA. 

IA en la vida cotidiana

En América Latina, el entusiasmo por la IA se espera que impacte en la vida cotidiana. Más del 70% de los encuestados cree que la IA beneficiará a las personas, superando el promedio global del 59%.

Para acompañar este camino de digitalización accesible para todos, a finales de 2023, Google presentó su modelo de IA multimodal Gemini e inició la “Era Gemini” incorporando esta tecnología en todos sus productos, servicios e innovaciones. En 2024, expandió sus últimas innovaciones en español: la aplicación de este modelo para dispositivos Android en abril y su versión para iPhone en noviembre, así como Gemini Live, el asistente de voz que permite a las personas mantener conversaciones con la IA para generar ideas, buscar información y realizar tareas.

El Buscador también fue protagonista. En octubre, se introdujeron nuevas funciones diseñadas para mejorar la experiencia de búsqueda, como búsquedas visuales con preguntas de voz y video en Google Lens, así como la integración de enlaces destacados en el texto de la visión general creada por IA, facilitando el acceso a las páginas web de respaldo.

En junio, se lanzó en la región NotebookLM, destacada por la revista Time como una de las grandes innovaciones de 2024. Este asistente de investigación y redacción impulsado por IA facilita la comprensión y exploración de materiales complejos, permitiendo cargar diversas fuentes, como Presentaciones y Documentos de Google, enlaces de sitios web y PDF, entre otros, e interactuar con el contenido.

En diciembre, la compañía dio a conocer Gemini 2.0, su modelo de IA más avanzado hasta la fecha. Diseñado para operar de manera autónoma, es capaz de procesar y generar información en múltiples formatos, como texto, imágenes, audio, video y código. Asimismo puede automatizar procesos complejos, mejorando la eficiencia y optimizando productos como el Buscador, haciendo que sean más útiles e intuitivos.

En 2024, Google invirtió en infraestructura técnica con el objetivo de mejorar la conectividad y el acceso a los servicios digitales. “Cerrar el 2024 con la inauguración de nuestra tercera región de Google Cloud en México que se suma al proyecto para conectar Chile con Australia a través del cable submarino Humboldt y al inicio de la construcción de un nuevo centro de datos en Uruguay, demuestra nuestro fuerte compromiso para crear nuevas oportunidades económicas en la región y nos motiva a seguir trabajando e invirtiendo para democratizar el acceso a la tecnología”, afirmó Eduardo López, Presidente de Google Cloud para América Latina.

Lenovo: No sólo productos, sino un ecosistema 360

Carlos Zorrilla, Adriana Rivas y Manuel Coen de Lenovo

El mensaje que Lenovo transmitió en el reciente CES 2025 de Las Vegas es claro. Ya no se trata solamente de un vendedor de productos, sino que provee una serie de ecosistemas que, en última instancia, son mucho más que la suma de sus componentes. Carlos Zorrilla, Gerente de Producto para Latinoamérica excepto Brasil de Lenovo, explica esta visión 360º que impulsa el vendor en sus diferentes brands. “Tenemos el ecosistema de Gaming, por ejemplo, representado por la marca Legion. También hemos traído al CES el ecosistema de Yoga, que es la línea premium, donde destaca el diseño”. Zorrilla también pone el acento en la oferta Comercial, también presente en CES, con el tipe de gama: la Yoga Book convertible. “Toda nuestra familia Yoga brinda lo último en tecnología, y lo queremos comunicar”.

Esta oferta está integrada no sólo por los equipos de cómputo, sino también por aplicaciones (como las de IA) que corren sobre estos equipos y que los clientes ya están empezando a usar. Esas aplicaciones son parte fundamental de cada uno de los ecosistemas que impulsa Lenovo para sus brands y, en última instancia, son los que permiten llevar a la realidad las promesas de la IA a los usuarios. 

En este contexto, cuenta Zorrilla, “hemos empezado a enseñar a los clientes AI Now, que es una aplicación desarrollada por Lenovo. Son asistentes que te pueden ayudar en el día a día en tareas tales como procesar documentos. Tenemos una aplicación también que funciona como un robot al que le puedes dar comandos y la computadora puede hacer lo que tú le digas, desde comprar online a tomarte una foto”. 

Consultado sobre la repercusión que esta movida tiene en los partners, que en última instancia son el vehículo a través del cual Lenovo comunica esta visión de ecosistema, Zorrilla comenta: “En los últimos años hemos estado muy enfocados en el hardware, Pero en 2025 queremos enfocarnos en las aplicaciones y el software. ¿Qué nos has permitido todos estas CPUs con los NPUs con AI? El poder desarrollar aplicaciones”. Buena parte del esfuerzo de Lenovo en CES estuvo en explicar qué se puede hacer con estas PCs con IA. “Es mucho más que hardware. Ahora queremos transmitir experiencias: ¿Qué es lo que puedes hacer ahora con toda esta inteligencia artificial va a venir en nuestras máquinas, ya precargada?” 

Para Zorrilla, el principal diferenciador de Lenovo es, precisamente, la experiencia. “Muchos de estos aplicativos están siendo desarrollados por Lenovo. Hay otros que están siendo desarrollados junto con Intel. Estamos seguros de que la principal oferta en 2025 y nuestro principal diferenciador es que nosotros hemos creado una suite de aplicaciones que van a estar precargadas en todas nuestras máquinas de manera gratuita”, explica el ejecutivo si bien, aclara, esas máquinas deben tener las specs suficientes para correr lo que se viene en materia de IA. 

Carlos Zorrilla - Gerente de Producto para Latinoamérica en Lenovo
Carlos Zorrilla, Gerente de Producto para Latinoamérica en Lenovo.

«En los últimos años hemos estado muy enfocados en el hardware, Pero en 2025 queremos enfocarnos en las aplicaciones y el software».

—Carlos Zorrilla, Gerente Regional de Producto de Lenovo

Bajar la IA a casos concretos

Adriana Rivas, Chief of Staff para Latinoamérica en Lenovo, reconoce que el 2025 está lleno de potencialidades. ¿La razón? “Traemos lo último en tecnología. Estamos integrando a todos nuestros equipos Inteligencia Artificial, que es el boom y el diferenciador más grande que vemos para este año en el cómputo. Y esto se da no sólo a nivel de región, sino en todo el mundo”, responde. Esta densidad de innovación, en opinión de la ejecutiva, no se veía en la región desde hacía, al menos, una década..

“Creo que el mayor diferenciador que tiene Lenovo es que, si bien todas las marcas hablan de Inteligencia Artificial, nosotros ya lo estamos aterrizando a casos concretos que puedes usarlos en la computadora. Una computadora que te avisa si hay alguien atrás espiándote, con la que tú puedes estar escribiendo y te completa las oraciones, o bien que es capaz de identificar eso que quieres comprar a través de una imagen y decirte dónde lo puedes comprar o recomendarte un producto similar”, detalla Rivas.

Estamos pasando de la teoría a la práctica en cosas que usamos en el día a día —define la ejecutiva—. Computadoras que están aprendiendo de tus tareas diarias, que suben o bajan la intensidad de la luz de la pantalla para no lastimar tus ojos, que no bien las enciendes abren los aplicativos que usas con más frecuencia… Lo que se dice: un ecosistema completo”. A esto se suma la integración con Motorola —una empresa que es parte de Lenovo—, de lado de los dispositivos móviles, como smartphones o tablets, y también con el monitor o los accesorios, en una solución integral. 

Adriana Rivas - Chief Staff para Latinoamérica en Lenovo
Adriana Rivas, Chief Staff para Latinoamérica en Lenovo.

«El mayor diferenciador que tiene Lenovo es que, si bien todas las marcas hablan de Inteligencia Artificial, nosotros ya lo estamos aterrizando a casos concretos que puedes usarlos en la computadora».

Adriana Rivas, Chief of Staff para Latinoamérica en Lenovo

Del hardware, al ecosistema, a la experiencia

Sobre la oferta presentada en el CES, Manuel Coen, Gerente de Consumo para Lenovo Argentina, sintetiza: “Lenovo busca brindar para el 2025, y de ahí en más, una solución 360º. Queremos brindarle al consumidor final un ecosistema en el cual no solamente se lleve el hardware del producto, sino también que pueda interactuar con aplicaciones que Lenovo desarrolló y que también puedan convivir nuestras aplicaciones con Copilot. Queremos que el usuario encuentre en un dispositivo de Lenovo un centro de experiencia, y que pueda interactuar con él, ya sea para ejecutar tareas de productividad, para jugar o para estudiar”. 

Dentro de la unidad que Coen lidera para la Argentina, es posible encontrar productos de diseño, como los de la familia Yoga, o bien gamer, como los de Legion y LOQ. “Legion es nuestra marca principal, nuestro hard dentro del Gaming. Podemos encontrar también la familia LOQ, que es para entusiastas, o sea que es más de nivel de entrada”. Lo interesante es que, dentro del ecosistema de cada brand, Lenovo está ofreciendo también monitores, PCs desktops, accesorios, mochilas, teclados, headsets y más. “Lo que Lenovo quiere brindar al usuario final es el ecosistema 360º, que puede interactuar con todo el producto. La idea es que el usuario no solamente se lleve un equipo, sino que se lleve una gran experiencia”. 

Manuel Coen - Gerente de Consumo para Lenovo Argentina
Manuel Coen, Gerente de Consumo para Lenovo Argentina.

«Queremos brindarle al consumidor final un ecosistema en el cual no solamente se lleve el hardware del producto, sino también que pueda interactuar con aplicaciones que Lenovo desarrolló y que también puedan convivir nuestras aplicaciones con Copilot. Queremos que el usuario encuentre en un dispositivo de Lenovo un centro de experiencia…»

Manuel Coen, Gerente de Consumo para Lenovo Argentina

—¿Cómo crees que el canal de ventas y distribución va a responder a esta propuesta más integral?
—Venimos trabajando en un plan integral, no solamente con nuestros importadores autorizados, sino también con nuestros principales canales (resellers y retailers). Y venimos trabajando tanto para el online como el offline. Si hablamos del offline, que son los puntos físicos de venta, ahí es donde tenemos que hacer mucho hincapié en poder demostrar este ecosistema, en hacer que el usuario final vaya a interactuar a un centro de experiencia. Como dije, no queremos vender el producto solamente, queremos vender un concepto. Los resellers están muy alineados con nuestra estrategia, también ofreciendo nuestros servicios. Y el valor agregado que ellos mismo le pueden dar, para nosotros es fundamental, por eso hacemos constante capacitaciones: para que ellos estén atentos y alertas de lo que queremos promover. 

Preparando la oficina para la Inteligencia Artificial

Nicolás Cánovas, Director General de AMD para América Latina

La Inteligencia Artificial se encuentra revolucionando la manera en que interactuamos con la tecnología y está teniendo un efecto significativo en todas nuestras actividades, especialmente en el ámbito laboral. En un entorno digitalizado y de constante evolución, donde la oferta de hardware y software crece constantemente, es crucial entender cómo funciona y cómo podemos implementar esta herramienta, que no solo impacta en las grandes corporaciones o en los sistemas más sofisticados, sino también en algo mucho más cercano: nuestra oficina.

La IA no es una simple moda, es el motor que está impulsando la productividad. Pero hay un desafío, y es cómo implementarla para aprovechar su potencial, desde cualquier dispositivo hasta el Edge. Sobre esto, Nicolás Cánovas, Director General de AMD para América Latina, comenta “creemos firmemente que esta tecnología es omnipresente, y somos testigos de cómo transforma nuestra interacción con la tecnología y el mundo que nos rodea. La integración de capacidades de IA permite una mayor flexibilidad y eficiencia, llevando los beneficios de la Inteligencia Artificial a todos los rincones de la oficina, pero el primer paso es tomar la decisión y comenzar”.

Los equipos de cómputo con Inteligencia Artificial integrada han llegado para revolucionar la experiencia digital del usuario hace poco menos de dos años. Lo que realmente los distingue a estos dispositivos es que incluyen una NPU diseñada específicamente para acelerar y potenciar el desempeño de las tareas de IA mediante la optimización de redes neuronales, logrando así alta eficiencia energética y rapidez en la ejecución. A su vez, permite que el procesador y la tarjeta gráfica se liberen de cargas, mejorando así el rendimiento general. Sin embargo, no todos los dispositivos con NPU son iguales, sino que se pueden diferenciar según su cantidad de TOPS que indican la potencia que tiene la Unidad de Procesamiento Neuronal: mayor cantidad de TOPS significa mejor rendimiento.

Entender que existen novedosos dispositivos con nuevas capacidades que pueden optimizar el día a día de un profesional es esencial para implementar soluciones tecnológicas eficientes y efectivas en el entorno laboral, que se adapten no solo a nuestras necesidades actuales, sino que continúen preparando a la empresa y sus colaboradores con herramientas de trabajo listas para las aplicaciones y usos del futuro. Sus implementaciones pueden ser desde chatbots pre entrenados para responder dudas internas, asistentes para agilizar presentaciones, para programar reuniones o para generar reportes. Además, permite la automatización de tareas repetitivas como procesamiento de facturas, y la posibilidad de acortar tiempo con el manejo de grandes cantidades de información.

Asimismo, conocer estos nuevos conceptos en torno a la Inteligencia Artificial, ayudará a los líderes empresariales, equipos de TI y CIOs a tomar decisiones inteligentes, como la elección de computadoras o laptops con IA integrada para un equipo de trabajo. Pero incluso, esta información también es valiosa para cualquier profesional, ya sea un desarrollador web, diseñador o arquitecto, que quiera elegir la mejor opción para sus necesidades específicas. 

“AMD se destaca como la única empresa con un portafolio lo suficientemente amplio para capturar todas las oportunidades que ofrece la IA, desde la computación de alto rendimiento hasta el poder de procesamiento en el Edge y en grandes centros de datos. Con soluciones que abarcan tanto hardware como software, en AMD estamos bien posicionados para liderar la transformación digital y potenciar las oficinas inteligentes” concluye Cánovas.

Estafas más comunes en Discord y cómo evitarlas

Discord.

Discord es una plataforma gratuita y es uno de los servicios de mensajería más usados por distintas comunidades, pues permite crear servidores de chat, voz y video con el que sus usuarios pueden interactuar sobre temáticas específicas haciendo que existan miles comunidades en diferentes partes del mundo. Sin embargo, ESET advierte que su popularidad y características han llamado la atención de los ciberdelincuentes para utilizarla con fines nada éticos, por ejemplo, para fraudes y estafas con criptomonedas, o para distribuir malware, por mencionar los principales.

Dentro de foros de Discord existen reportes sobre estos métodos de estafas o fraudes, de los cuales ESET destaca los más recurrentes:

  • Bots de Scam/Phishing: En este método de estafa, a la víctima le llega un mensaje directo a su bandeja en donde un bot lo invita a hacer clic en un enlace malicioso que puede desencadenar la instalación de complementos con malware y el robo de la información del dispositivo infectado, o incorporarlo en una botnet para el cryptojacking. Muchas de las estafas que vienen a continuación son derivadas de este primer método.
  • Estafas de criptomonedas: Los cibercriminales los utilizan para invitar a los usuarios a ingresar en enlaces que suplantan la identidad de compañías que usan a las criptomonedas como medio de trasferencia, ofreciendo un pequeño premio en la criptodivisa correspondiente y que para poderlo hacer válido es necesario registrarse en el enlace adjunto.

La víctima que haga click en estos enlaces falsos, ingresará a una página similar en donde se le pedirá que finalice el registro y se le solicitará que haga un depósito de la criptomoneda o que pase por una comprobación de identidad para dar el premio en sí. En este procedimiento se le pedirá su dirección, datos de contacto, foto del documento de identidad, etc. Una vez recopilada la información con éxito, los estafadores pueden vender esta información a un buen precio en mercados negros dentro de la dark web.

  • Estafas de Discord Nitro: Nitro es la versión de paga de Discord, la cual permite a los usuarios desbloquear el acceso a emojis y stickers personalizados en cualquier servidor, la transmisión de video en alta definición o enviar mensajes más largos, entre sus principales diferencias con respecto a la versión gratuita. Sin embargo, existen dos variantes de estafas que se aprovechan de estas características, y juegan con la supuesta posibilidad de obtenerlas gratis:

En la primera se emplean los bots de Discord, donde se envían mensajes masivos a los usuarios de forma aleatoria -o bien se agregan mensajes públicos a un canal o servidor- a partir de los cuales los usuarios pueden conseguir una suscripción gratuita a Nitro. Las víctimas entran a un enlace de tipo phishing que las lleva a una página de inicio de sesión falsa. Una vez que inician sesión a través de esta página, los estafadores se apropian de todos los datos introducidos como pueden ser credenciales, información de la cuenta en Discord, incluso dinero.

En la segunda, las víctimas pueden recibir un mensaje de un amigo ofreciéndoles probar un nuevo juego que, por supuesto, será un malware u otro bot de spam. Se tiene el antecedente de que incluso las cuentas de los amigos pueden ser suplantadas y podrían ser utilizadas por los estafadores para enviar enlaces de phishing o atraer a las víctimas para que les envíen información o en el peor escenario, dinero.

  • Descarga de malware: Discord permite transferir archivos de hasta 25 MB en la versión gratuita, pero si se tiene Nitro la transferencia puede ser de hasta 500 MB. Los ciberdelincuentes aprovechan esta característica para enviar archivos con malware ya sea disfrazados como un juego o un video.
  • Estafa de baneo en Discord: Otra estafa empleada por los ciberdelincuentes es la llamada “de baneo”. Las víctimas recibirán un mensaje de otros usuarios o bots afirmando que han denunciado su cuenta y que para poder habilitarla es necesario realizar varios procesos de entre los cuales destaca que a la víctima se le pedirán datos personales como correo, contraseña y datos financieros como su número de tarjeta de crédito, NIP y CVV para poder reactivar la cuenta supuestamente.

Consejos para mantenerse protegido en Discord

  • Estar actualizado en cuanto a estafas más usadas en Discord y el modus operandi de los ciberdelincuentes.
  • Contar con el software siempre actualizado, tanto de la plataforma si se emplea en su versión de escritorio o de aplicación móvil.
  • No descargar archivos de fuentes desconocidas.
  • No dar clic en enlaces que sea poco fiables.
  • Desconfiar de los ofrecimientos de opciones gratuitas, ninguna característica que sea de paga pasa a ser gratis dentro de la plataforma, así como así.
  • Activar un doble factor de autenticación. Contar con una solución de seguridad en el dispositivo móvil o equipo de cómputo.

De Blade Runner a la realidad: qué separa la identidad real de la digital

Federico Aragona, Director de ventas de MCA de F5 LATAM.

En la película de 1982, Blade Runner, un policía del año 2019 está en la misión de perseguir y eliminar a los replicantes. Es decir, humanos artificiales creados por biotecnología que carecen de empatía y se dedican a trabajos peligrosos. Dirigida por Ridley Scott y basada en la novela de Philip K Dick, Sueñan los Androides con Ovejas Electrónicas, el film pone en el centro de su trama el problema de la identidad. ¿Quién puede ser una persona y cómo comprobar si lo es?

Estamos en el 2025, seis años después de los eventos de Blade Runner, y al igual que el personaje de Harrison Ford también nos enfrentamos al problema de la identidad digital por el avance de la tecnología. No es una tendencia nueva, pero sí lo es la perspectiva desde la cual se la está mirando.

Hasta hace unos años, cuando pensábamos en el concepto de Identidad Digital nos referíamos a credenciales (usuarios y contraseñas). Ahora, con el surgimiento de la Inteligencia Artificial, se complejiza aún más el asunto. Es difícil, tecnológicamente hablando, reconocer a las personas por quienes dicen ser. ¿Se trata de esa u otra persona? ¿Es una persona o es Inteligencia Artificial?

La IA desafía el concepto de unicidad visual, es decir, hay imágenes falsas que pueden ser reales. Por otro lado, es una tecnología que puede usarse para alterar la confiabilidad de datos estáticos como nombre, dirección o fecha de nacimiento, fácilmente generados por algoritmos.

Herramientas como Generative Adversarial Networks (GANs) crean rostros humanos que no pertenecen a ninguna persona real. Estos modelos combinan bases de datos existentes y generan imágenes tan auténticas que incluso engañan a sistemas básicos de verificación. También están los bots que desarrollan perfiles sociales automáticos con datos verosímiles, diseñados para realizar fraudes o suplantaciones de identidad. Este tipo de IA es cada vez más accesible, lo que multiplica su uso en actividades delictivas.

A su vez, los métodos “tradicionales” -como las contraseñas o las preguntas de seguridad- pierden su eficacia frente a ataques que combinan ingeniería social y aprendizaje automático. Para confrontarlos, los sistemas podrían apoyarse en dinámicas como la biometría, los patrones de comportamiento y la autenticación multifactorial.

Pero más allá de esta crisis, no estamos a la deriva. Desde que existen los documentos y otros métodos para validar a una persona que abundan las falsificaciones, más o menos burdas. Antes, para fraguar una identidad, se cambiaban los datos del DNI, el farsante se ponía un bigote, se teñía el pelo o se ponía lentes con un color de ojos diferente. A la par también surgieron mecanismos que permitían resolver si una persona era realmente quien decía ser. Todo esto ya avanzó tanto que se trata de cruces biométricos.

Si bien la identidad digital está más avanzada en cuestiones vinculadas al comercio electrónico, la industria financiera y la bancaria, en el marco organizacional es fundamental contar con herramientas que permitan agilizar la verificación. Pensemos en los organismos públicos y entidades privadas que hoy manejan datos de gran sensibilidad y acceden a cuentas e información personal, que –en un mundo de aplicaciones- implementan soluciones para distinguir digitalmente a una persona. Esto incluye el uso de autenticación biométrica y otros métodos de identidad digital para garantizar la seguridad.

A lo largo de la historia, surgieron herramientas que fueron demonizadas porque se creía que atentaban contra nuestro propio trabajo. Pero al demostrar su capacidad para colaborar con las tareas, no tuvieron reemplazo. Cuando se inventó la calculadora se creía que era un “mata cerebros” porque la matemática es para pensar y la calculadora resolvía en un instante la ecuación. Hoy se puede usar en todos los niveles escolares e incluso en universidades demostrando que lo que prima es el desarrollo y la capacidad de resolución, no el cálculo en sí. Con la computadora pasó lo mismo, se creía que le iba a sacar el trabajo a muchas personas.

Hay una teoría que barajan los fans de Blade Runner: el policía de Harrison Ford era en realidad un replicante y no una persona, encomendado a cazar a los suyos propios. De la misma manera, la IA puede utilizarse para solucionar los problemas que ella misma causa sobre los seres humanos.

Hoy se utiliza IA avanzada y modelos de lenguaje (LLM) para detectar y bloquear bots sofisticados y fraudes generados por IA en tiempo real. A su vez, soluciones tecnológicas, que combinan análisis de comportamiento y machine learning permiten identificar patrones anómalos que escapan a herramientas tradicionales.

Cada vez que hubo una innovación tecnológica de gran impacto, se imaginó que la humanidad iba a perder el control. Y no pasó, sólo fue evolucionando. En ese sentido, es normal que aún se mantenga el cuestionamiento sobre la utilidad de las herramientas que se apoyan en la IA generativa y que se generen debates sobre la autenticidad de sus resultados obtenidos. Tiempo y confianza son los ingredientes esenciales para que podamos incorporarlas. Ya estamos en ese camino.

NRF 2025: Cómo la IA está revolucionando la industria del retail

NRF 2025.

Nueva York vuelve a ser el epicentro de la Feria organizada por la National Retail Federation. Tres días donde, entre otros temas, la Inteligencia Artificial, la omnicanalidad y la sostenibilidad se quedan con la atención de los presentes.

Durante la apertura John Furner, Presidente y Director ejecutivo de Walmart US, y Azita Martin, Vice President and GM of AI for Retail, CPG and QSR de NVIDIA, se refirieron a cómo la industria minorista está mejorando las experiencias de los clientes, empoderando a los empleados e impulsando la eficiencia, y mostraron ejemplos actuales de uso de IA en el comercio minorista, sin descuidar lo referido a la importancia de la toma de riesgos y el aprendizaje continuo.

La Inteligencia Artificial es por demás la gran protagonista de esta nueva edición de NRF 2025, pero ante tantas opciones para incorporarla (back office, inventario, experiencia del cliente, personalización), se vuelve cada vez más difícil para los comercios saber por dónde empezar. Según decía Martin, “eso no importa, simplemente hay que empezar”.

En línea con ello, la VP de NVIDIA trajo al escenario una frase del Director Ejecutivo de la compañía, Jensen Huang. “Alguien preguntó: ‘¿ChatGPT nos quitará el trabajo?’ No, pero sí alguien que utilice IA generativa puede quitarte el trabajo’. Así que hay que aceptarlo. Es una herramienta que nos hace más productivo y nos hará mucho más inteligentes”.

En este marco, NVIDIA anunció también su AI Blueprint para asistentes de retail, un flujo de trabajo de referencia de GenAI diseñado para transformar las experiencias de compra en línea y en las tiendas que ayuda a los desarrolladores a crear asistentes digitales impulsados ​​por IA que trabajan con trabajadores humanos y los respaldan.

Otro anuncio de la empresa fue Mega un modelo omniverso para desarrollar, probar y optimizar flotas físicas de IA y robots a escala en un gemelo digital antes de su implementación en instalaciones del mundo real. Otra de las presentación fue Nemotron , una familia de modelos que tienen habilidades lingüísticas y percepción, lo que ayuda a los desarrolladores a crear e implementar agentes de Inteligencia Artificial en una variedad de aplicaciones. «Es para el mundo físico lo que ChatGPT es para el texto y el lenguaje», dijo Martin.

La misma ejecutiva hizo referencia también a la combinación de gemelos digitales de activos con modelos de IA generativos por parte de L’Oréal, lo que fomenta una creación más rápida y atractiva de anuncios y campañas de marketing.

En el caso de Walmart, la empresa también ha trabajado con las bibliotecas de aceleración de ciencia de datos de NVIDIA para centrarse en la previsión. «Para una empresa de la escala de Walmart, sabemos que incluso una mejora del uno por ciento en la precisión de las previsiones representa una cantidad significativa de beneficios comerciales», afirmó la ejecutiva.

En este sentido, Furner expresó su entusiasmo por el uso de la Inteligencia Artificial en la cadena de suministro. La capacidad de crear un gemelo digital físicamente preciso de una tienda o un centro de distribución, por ejemplo, permite la simulación de diferentes diseños y la capacidad de observar cómo interactúan las personas y los objetos antes de realizar una inversión de capital.

Martin sostuvo que Lowe´s ha creado un gemelo digital de 1.700 de sus tiendas que se actualiza varias veces al día con datos operativos y de inventario. «Como resultado, simulará diferentes diseños, para optimizar realmente la forma en que los clientes compran en las tiendas», explicaba, «cómo cambiar sus diseños y, en última instancia, mejorar sus ventas e ingresos». A su vez, anticipó que empresa ahora está probando gemelos digitales 3D con sus planogramas para optimizar la comercialización.

Según manifestó, a Furner le gusta pensar en los gemelos digitales como algo similar a un videojuego. “Es una idea que tienes en la cabeza y hay una realidad que has creado, que simulas y juegas en ella, y los resultados aparecen. Se puede hacer lo mismo en los negocios”.

Por último, el ejecutivo de Walmart instó a los asistentes a la feria a aprovechar al máximo las exhibiciones, sesiones y debates sobre IA durante todo el evento. “Escuchen, aprendan, hagan preguntas”. Lo importante, según ellos, es que comiencen.

Los números de NRF 2025

  • 3 días
  • 40 mil asistentes
  • 6200 marcas
  • 100 países
  • +175 sesiones inspiradoras y educativas para estar a la vanguardia de esta industria cada vez más desafiante.
  • 1000 expositores
  • 450 oradores de renombre

 

Nota en desarrollo.

Zebra mostró en NRF 2025 sus soluciones con IA que prometen potenciar al retail

Zebra Technologies en NRF 2025.

Ya hace años que Zebra Technlogies impuso el concepto de “Tienda moderna”. Esta vez, la novedad pasa por el aporte que la Inteligencia Artificial implica. Si bien la empresa ya venía utilizando esta tecnología, hoy se hace palpable y de fácil acceso para clientes y partners. ¿El objetivo? Acompañar a la industria para abordar la gran cantidad de retos que han ido surgiendo como consecuencia de los cambios y necesidades del consumidor.

“Durante años, hemos estado incorporando IA en nuestros productos, incrementando los resultados para nuestros clientes y socios”, dijo Alfonso Caraveo, Director de Soluciones e Ingeniería para América Latina de Zebra Technologies. Además, comentó que las soluciones habilitadas para IA están dando forma al futuro de las operaciones de primera línea al crear nuevas formas de trabajo.

Según hicieron especial hincapié muchos de los ejecutivos con los que tuvimos contacto estos días en NRF 2025, la idea de “Tienda Moderna” hace referencia a la tienda de hoy, no a la del futuro. “Estamos hablando de lo que se puede hacer hoy a partir de nuestras soluciones”, destacaron. Y se caracteriza por tres pilares que responden a los desafíos que detectan como los principales de la industria. Por un lado, lograr un control absoluto del inventario. Luego, empoderar a los colaboradores con las herramientas y el conocimiento necesario. Finalmente, asegurar una buena experiencia del consumidor.

Atento a esto, Zebra mostró en su stand innovadores productos que redefinen esta Tienda Moderna ahora potenciada por IA. En dicho espacio de la feria, uno de los más grandes en extensión, y acompañada de partners y desarrolladores, la marca dio vida a cada una de sus soluciones donde los asistentes pudieron experimentar y conocer de primera mano sus beneficios. Mientras que, la zona de experiencias permitió conocer cómo funciona cada herramienta en distintos verticales de la industria.

Zebra Companion, la estrella de la Feria

La compañía presentó su suite de IA para cómputo móvil, un conjunto integral de herramientas que incluye kits de desarrollo de software (SDKs) para la captura de datos con IA integrada y aceleradores de soluciones optimizados para dispositivos móviles Android seleccionados de la marca. Esta suite facilita el desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial, permitiendo a clientes, desarrolladores y proveedores de software independientes (ISV) integrar fácilmente capacidades de IA de vanguardia en sus aplicaciones móviles.

Estas capacidades de IA le permiten a los trabajadores de primera línea capturar fácilmente, con precisión y rapidez el contexto de los flujos de trabajo e integrarlos directamente en Zebra Companion, un nuevo y completo conjunto de agentes de IA diseñado específicamente para empoderar a los trabajadores de primera línea en el comercio minorista.

Esta solución de GenAI se está desarrollando en colaboración con clientes selectos del comercio minorista, para mejorar la productividad y elevar la experiencia del cliente. Un caso que pudimos conocer fue el de Target. La tienda ha incorporado IA generativa para transformar y automatizar sus procesos en pos de mejorar la labor de sus colaboradores.

Zebra Companion proporciona a los trabajadores de primera línea acceso instantáneo a información crítica y asistencia para resolución de problemas mientras priorizan y ejecutan tareas de rutina y tareas generadas por eventos inesperados. En este punto, desde la empresa destacan su compromiso con la privacidad de los datos de los clientes y las prácticas éticas de IA para garantizar el uso seguro y responsable de la tecnología de IA.

En Nueva York supimos que esta solución estará disponible, por ahora, en Estados Unidos a partir del segundo trimestre de 2025 para clientes selectos y se requiere admisión al programa piloto de acceso anticipado de la empresa.

¿Qué incluye la suite? 

  • Agente de conocimiento que ofrece la capacidad de interactuar conversacionalmente con soporte y procedimientos operativos estándares (SOPs) para facilitar una incorporación más rápida, brindando a los asociados la información que necesitan de forma oportuna.
  • Agente de ventas que asiste resolviendo preguntas relacionadas con mercancía, consultas en tiempo real sobre disponibilidad y precios de productos, así como recomendaciones de venta cruzada y venta adicional para los trabajadores durante las interacciones con los clientes.
  • Agente de dispositivos que asegura el uso y mantenimiento óptimos de los dispositivos Zebra, al proporcionar resolución de problemas e integración de datos contextuales, reduciendo el tiempo de inactividad de los equipos para que las operaciones minoristas no se vean interrumpidas.
  • Agente de merchandising que combina tecnología avanzada de reconocimiento de imágenes en el dispositivo para evaluar la inocuidad de los estantes y aumentar los flujos de trabajo, abordando problemas de merchandising, como huecos en los estantes, desubicaciones y problemas de planograma, precios y señalización inexactos.

La respuesta a las demandas actuales

En el 17º Estudio Anual Global del Consumidor de Zebra, el 72% de los compradores expresaron preocupación por la falta de ayuda que recibieron de los empleados de la tienda. Sin embargo, casi el 90% de los trabajadores creen que pueden brindar una mejor experiencia al cliente cuando tienen herramientas de tecnología móvil para ayudar a simplificar la comunicación en tiempo real y priorizar tareas.

Atenta a ello, Zebra presentó también una nueva tecnología que permite a los minoristas extender las capacidades de IA a los flujos de trabajo y la toma de decisiones de primera línea. Además de la Suite AI de Mobile Computing y Zebra Companion, la compañía mostró otras soluciones destinadas a transformar las operaciones minoristas, incluyendo:

Soluciones de identificación por radiofrecuencia (RFID): tecnología que permite identificar objetos mediante ondas de radio de manera única, pudiendo captar cientos de objetos a la vez. Más de cuatro de cada diez minoristas planean usar etiquetas y lectores RFID (41%) dentro de los próximos tres años, específicamente para prevenir robos de productos.

Computadoras Móviles Zebra MC3400 y MC3450: estos dispositivos están disponibles en dos factores de forma que se pueden configurar para casos de uso en el comercio minorista, incluyendo reabastecimiento en la tienda, gestión de inventario en la trastienda y cumplimiento más rápido de pedidos de comercio electrónico.

Soluciones de autopago: compuestos por escáneres y tabletas de Zebra, estas soluciones con captura de imágenes y códigos de barras permiten a los compradores realizar el pago de los productos por ellos mismos, acelerando el proceso de check-out y disminuyendo las largas filas.

Zebra EM45 RFID Enterprise Mobile Computer: capacidades de computación móvil y lectura precisa de RFID se unen en este dispositivo similar a un teléfono inteligente que se puede asignar individualmente. Con una plataforma preparada para IA, la solución EM45 de Zebra ofrece una experiencia de usuario moderna y privacidad sin comprometer la seguridad. Como resultado, los clientes pueden llevar el poder de Zebra en sus bolsillos, eliminando la necesidad de llevar múltiples dispositivos para ayudar a colegas o clientes, monitorear el rendimiento operativo u optimizar el inventario. Está disponible por ahora solo en Estados Unidos.

Soluciones de Kioscos de Zebra: Esta solución modular altamente flexible se puede configurar de diferentes maneras para ofrecer a los compradores más opciones de autoservicio y ayudar a los minoristas a generar nuevas fuentes de ingresos. Se pueden añadir periféricos a este sistema interactivo para convertirlo en una estación de registro de lealtad, autoservicio de pago, devoluciones o estación de registro para compradores.

Nota en desarrollo.